top of page

Exportadores enfrentando barreras al comercio

  • Writer: Alta gerencia
    Alta gerencia
  • Sep 25, 2020
  • 2 min read

Updated: Apr 23, 2024

Motivar al sector productivo, con vocación exportadora, para que funde sus esperanzas en la utópica eliminación de las medidas no arancelarias (MNA), como lo vienen haciendo algunos analistas y líderes gremiales, lo aparta de la verdadera discusión que se debe dar sobre la forma de enfrentar la inevitable existencia de las mismas, y dentro de las cuales están los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).


En el marco de la Organización Mundial de Comercio, los acuerdos suscritos y los pretendidos no buscan la eliminación de las MNA, sino su racionalización, reconociendo la importancia de muchas de estas medidas y el derecho soberano de las naciones para imponerlas. Es más, la OMC está empeñada en que se adopten buenas prácticas para la elaboración, adopción y aplicación de normas bajo los principios de equidad, eficiencia y trato igualitario, incluyendo la pretendida armonización y reconocimiento mutuo de los marcos normativos.


Siendo desgastante pensar en la hipotética eliminación de las MNA o los OTC, el empresario debe aceptar que está en un sistema comercial exigente con el cumplimiento de reglamentos técnicos y riguroso en los procesos de evaluación de conformidades que han adoptado los países para garantizar la salud pública y su seguridad: prevenir prácticas engañosas contra el consumidor, cuidar el medioambiente, proteger al sector agrario o socorrer a un ramo específico con mecanismos compensatorios, medidas antidumping, salvaguardias o con disposiciones cuantitativas.


La actual problemática se circunscribe a que los exportadores –especialmente de los sectores agrarios, alimenticios y manufactureros– no cuentan con las herramientas y recursos para cumplir, en términos de competitividad y eficiencia, con las condiciones de las medidas sanitarias, fitosanitarias y demás requisitos técnicos exigidos al comercio. Tampoco para superarlos fácilmente en la planeación inicial ni en la producción, tránsito o arribo de las mercancías.


Por otro lado, el último informe anual de la OMC sobre la aplicación y desarrollo del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio evidencia que persisten prácticas abusivas y discriminatorias. Esto viene siendo denunciado por los gobiernos de países con vocación exportadora, por su marcado interés en proteger a sus empresas, y entre los cuales los gobiernos colombianos siempre han brillado por su ausencia. Prueba de lo anterior es que las naciones más activas en las denuncias son EE. UU., Canadá, China, Corea del Sur, Japón, países de la Unión Europea, entre otros. En Latinoamérica vienen denunciando prácticas discriminatorias o lesivas para sus sectores exportadores México, Chile, Brasil, e incluso Argentina y Venezuela. Colombia, ni se pronuncia.


El perfil de un gobierno interesado en apoyar el emprendimiento exportador también se colige de la forma activa como representa a sus empresarios en los escenarios internacionales, donde se discuten las restricciones al comercio.


La soledad del exportador colombiano en esta materia lo ha hecho vulnerable a la hora de enfrentar los desafíos del comercio internacional, sumado a que sus esfuerzos nunca darán el fruto esperado, mientras la situación no sea revertida con un gobierno que lo acompañe en el cumplimiento de las MNA y lo represente ante las violaciones que cometen países, empresas y organismos no gubernamentales a los acuerdos y compromisos que facilitan el comercio, y que buscan favorecer a las economías en desarrollo. (Artículo publicado por el diario colombiano de negocios y economía Portafolio)


Gilberto Caicedo

Consultor empresarial y financiero.



Comentarios


bottom of page